Gabriel García Márquez, el principal exponente del realismo mágico en America Latina, a quien rendimos un homenaje en este ciclo de tertulias literarias que en forma bimensual comienzan hoy en el consulado de Colombia en New York.
Con esta tertulia buscamos acercarnos a la literatura Colombiana, consientes que nuestra literatura forma parte de un universo latinoamericano y universal, fomentando la comprensión y la reflexión, a través de un dialogo familiar, calido y fluido.
Es un proceso cultural que nos beneficia individualmente y como miembros de un entorno social.
Leer un tema o libro propuesto con anticipación para que a través de la librería Lectorum podamos acceder a este material, adquiriendo el libro del que trataremos.
Desde el siglo XVI tenemos historia del lenguaje por nuestros cronistas que iban relatando el nuevo mundo que encontraban en sus conquistas. Hasta los tiempos actuales nuestra lengua ha sido el vinculo de universalidad; de la misma raíz, de igual sabia, pero con las diferencias que le imprimen el carácter de cada región y país de America. Siendo siempre el español que nació en una región de la península ibérica, pero que en su variedad y pluralidad esta la importancia de nuestras naciones, de nuestra cultura y nuestra literatura; que no es mas que nuestra identidad que nos permite una continua invención y recreación del la vida. He aquí el papel fundamental del creador. Por esta razón es importante celebrar el Día Internacional del Idioma, que se conmemora cada 23 de abril por ser el día que murió Don Miguel de Cervantes Saavedra; su obra: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, enriqueció y llevo al máximo esplendor la lengua española. Es importante recordar que por coincidencias históricas, en este día muere William Shakespeare, el escritor más importante de habla inglesa. Y haciendo referencia a escritores más de nuestro entorno familiar, nace, Don Marco Fidel Suárez en un pueblito llamado Hato viejo y Manuel Mejia Vallejo, en Jericó, Antioquia. Quienes han contribuido a engrandecer nuestra literatura Colombiana.
La María, de Jorge Isaacs, es una de las obras; latinoamericanas mas leídas del siglo XIX, y exactamente cien años después, en 1967, se publica Cien años de Soledad, convirtiéndose en la obra mas leída de finales de siglo. Gabriel García Márquez, una de las figuras del “Boom” latinoamericano, junto a Alejo Carpentier, José Lezama Lima, de cuba, Miguel Ángel Asturias, de Guatemala, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, y Julio Cortazar, de Argentina, José Donoso, de Chile, Mario Vargas Llosa, del Perú, Juan Rulfo, Juan José Arreola, y Carlos Fuentes, de México, Juan Carlos Onetti de Uruguay, Augusto Roa Bastos, del Paraguay, Arturo Uslar Pietri de Venezuela, y Jorge Amado, del Brasil.
El amor en los tiempos del cólera, obra del escritor Colombiano, Gabriel García Márquez, el principal exponente del realismo mágico en America Latina, a quien rendimos un homenaje en este ciclo de tertulias literarias que en forma bimensual comienzan hoy en el consulado de Colombia en New York.
El Amor en los tiempos del cólera, novela escrita en tercera persona entre los años 1910 y 1980. Narración descriptiva, de contrastes y colorido diverso.
En un lenguaje coloquial va transcurriendo la vida de los personajes a orillas del río Magdalena, en los barrios, Calle de la Ventanas y la Manga, cuyos pueblos padecen la amenaza del cólera y atraviesan por la guerra civil. Se presentan viajes a Valledupar, Riohacha, Caracolí, Europa y Estados Unidos.
Una apasionante historia de amor, real y conmovedora, en la cual los signos del enamoramiento son confundidos con los síntomas del cólera.
Resumen de la obra.
Comienza con el olor de las almendras amargas que le recordaba el destino de los amores contrariados. En aquel cuarto sofocante donde se encontraba el cadáver del refugiado antillano Jeremiah de Saint-Amour. Así iniciamos esta tertulia, con la primera historia de amor de las muchas que encontraremos. El amor de Jeremiah de Saint-Amour y su amante que le ayuda a sobrellevar la agonía de la muerte con una gran convicción y amor. Había fijado como plazo para suicidarse la víspera de Pentecostés. No había ningún detalle de la noche de su muerte que su amante no hubiera conocido de antemano, y hablaban de eso con frecuencia, padeciendo juntos el torrente irreparable de los días que ya ni el ni ella podían detener.
El concepto del amor parte fundamental de esta obra: El amor entre Fermina Daza y Juvenal Urbino, fruto de una equivocación clínica, como lo presentaba el doctor Juvenal Urbino, quien era consciente de que no amaba a Fermina. Para Fermina era el fruto de una toma de conciencia en la que comprendió que estaba sola en el mundo, y lo mas grande que había ocurrido en su vida era Florentino Ariza, con quien tenia mas razones para casarse, pero el doctor Urbino le ofrecía seguridad y comodidad. Y aprovechando esta oportunidad. Fermina Daza y Juvenal Urbino, pudieron inventar un buen amor, formando una pareja admirable, que se fundamento más en la comodidad que en el amor.
El amor entre Florentino Ariza y Fermina Daza, su amor nació de la simple curiosidad. Un sentimiento que se fortaleció a través de las cartas que sin falta se enviaban; llegando a pensar en Florentino como nunca se hubiera imaginado y cuya pasión termino después de la llegada del viaje del olvido, con una tremenda decepción.
Para Florentino una ilusión que el paso del tiempo fortaleció. Tomando la decisión de ganar nombre y fortuna para merecerla, y determinando que el doctor Urbino tenía que morir. No sabia ni cuando ni como pero se lo planteo como un acontecimiento que estaba dispuesto a esperar así fuera hasta el fin de los siglos.